¡Bienvenido a URBAWAKE!

Si has llegado hasta aquí, es porque sospechas que algo no encaja. En URBAWAKE no vendemos esperanza prefabricada ni titulares masticados: desmontamos narrativas para ver quién mueve los hilos y por qué. Hablamos de poder, tecnología y cultura sin dogmas ni banderas, con una mezcla de análisis, calle y memoria. Queremos ideas que molesten lo justo para despertarte, no para adoctrinarte. Si te interesa pensar en voz alta, cuestionar lo “normal” y recuperar el control de tu atención, pasa. Estás en tu sitio.

🎙️ Pensamiento en Estado Crudo

El podcast oficial de URBAWAKE: reflexiones directas, narrativas críticas y una mirada sin filtros a la realidad.

Escuchar ahora

📩 Suscríbete a la newsletter

Recibe un email semanal con artículos inéditos, ideas que incomodan y novedades del proyecto. Sin algoritmos, directo a tu bandeja.

Suscribirme gratis

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO: cómo nos convertimos en espectadores y productos del sistema

La sociedad del espectáculo convierte nuestra atención en mercancía. De espectadores pasivos a productos rentables: descubre cómo funciona la trampa.

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO: cómo nos convertimos en espectadores y productos del sistema

EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO

¡Pasen y vean! Bienvenidos, señoras y señores, niños y niñas, jóvenes y viejos!
Acomódese en su asiento, conecte su atención y olvídelo todo…

¡Acceda al mayor catálogo de tendencias e influencia del mundo! Opiniones instantáneas, emociones al vacío, indignación de temporada, experto en todología a solo un click.

Escoja, según su preferencia o estado de ánimo y reláaaajeseeee…
Serviremos masacre indiscriminada y gatitos traviesos de entrada, chorradas ingeniosas a discreción a continuación.

TOME ACCIÓN: Síganos. Deje su like, repostee y comente.
Comente.
Comente… Y comparta su opinión.

Elija su plan de espectador: voyeur pasivo o indignado reactivo, y participe con toda su rabia en mejorar el sistema y el mundo – sin moverse del sofá, sin interrupciones, sin hacer NADA–.

Aprovechen el ofertón: solo queremos toda su atención –*precio para toda tu vida. Modificable según mercado–

Pero sonría… le observamos.

Y ahora que ya está sentado, miremos quién es usted aquí dentro.
No se engañe: no ha venido de visita, usted es parte del espectáculo.


SEA ESPECTADOR Y PRODUCTO

El espectador del siglo XXI no es solo quien mira el espectáculo, sino quien mira como si estuviera viviendo, pero inmunizado de antemano, preservado de la experiencia real, protegido por la lógica del espectáculo.

A través de los mass media, la experiencia con el mundo no es directa: está mediada por una sutil y resistente envoltura, difícilmente reconocible y altamente dopamínica. Una narrativa que se desliza, diseñada para ser consumida suavemente, que no te es propia pero que puedes adoptar —como un tamagotchi—.

El espectáculo exige del espectador una implicación y compromiso sólo aparentes– en su forma incorpórea– y exclusivamente con el formato. Es un viaje sin abandonar la comodidad de tu salón, donde viaja tu fascinación, pero no tu cuerpo. No te enfrentes a lo desconocido, no resuelvas nada sobre la marcha; emprende un viaje de inmovilidad, solo en el mundo superficial de la apariencia, pero con profundas consecuencias para tu modo de estar en el mundo:

  • Opinar sustituye a reflexionar.
  • Desear sustituye a realizar.
  • Entretenerse sustituye a experimentar.
  • Informarse sustituye a conocer.
  • Matar el tiempo sustituye a vivir.

El espectador pasivo, casi inerte, se alimenta de experiencias ajenas, mantras repetitivos que se vuelven verdad de consumo, emociones de usar y tirar que conmueven por un momento pero que puedes olvidar antes de pasar al siguiente reel. Mientras el letargo te invade hasta el olvido, tu pasividad se vuelve un bien de mercado: rentabilidad para plataformas y anunciantes que hacen negocio de tu hastío.

Esta economía de la atención convierte tu tiempo y emociones en datos, moldeando lo que verás mañana y filtrando la realidad a través de ese interés capitalizado. Así, no solo consumes el espectáculo: también eres consumido por él.

Y con cada impacto visual, con cada microdescarga de dopamina, el vínculo con lo real va quedando difuminado, hasta que esa vida ultraprocesada se convierte en la apariencia de estar viviendo.


people using phone while standing
Photo by camilo jimenez / Unsplash

LOS MEDIOS Y LA REALIDAD ALTERNATIVA

La pantalla no es solo ventana: es un filtro, un molde y la barrera misma desde la que asomarse al mundo prefabricado.
No muestra el mundo: lo edita, lo procesa, y te lo entrega predigerido. Decide qué vemos, qué no vemos y cómo lo vemos. Es decir, produce una idea de realidad alternativa, la relata y la reconstruye para tu fidelización, mientras te vas amoldando a su envoltorio.

Imagínalo como unas gafas especiales: ajustan la imagen a tu gusto, pero también insertan un sesgo invisible. Mientras miras, alguien más ajusta el foco. Y cuanto más claro crees ver, más lejos estás de una experiencia real.

No todo lo que ves es ficción – hay creadores de contenido, titulares, parcialización de lo real – pero el modo de asistir a esa realidad virtualizada reconfigura tu forma de experimentar. Esta realidad mediatizada debe ser consumida pasivamente: no eres el actor; el guion, la fotografía, la escenografía, la dirección no dependen de ti, solo tienes que dar tu atención y tu emocionalidad hiperactivada y dejar que la lógica del espectáculo te invada.


LA NORIA DE LA EMOCIÓN Y LA VERDAD DE PLASTELINA

Para que la experiencia de interactividad artificiosa sea fuertemente vivida es necesaria una alta dosis de emocionalidad que alimente el flujo, rápido y fugaz.
De la risa a la indignación, de la sorpresa a la rabia, del desconsuelo a la burla: un impacto emocional inmediato y constante es el combustible que mantiene al espectador jaleando por más espectáculo — mientras se le evita la comprensión crítica del medio que habita y del contenido que se le administra, que es sustituido por una reacción efímera que se evapora deslizando un dedo.

Asistamos al carrusel donde desfilan los personajes de este circo-realidad:

  • Un caso inaudito de éxito empresarial: comprar un tutorial para que puedas triunfar está al alcance de tu mano, ¿verdad?
  • La última dieta low carb sugar free con solo tres ingredientes para una vida healthy que pronto será la tuya… ¿o no será?
  • ¿Eres solidaria? ¿Una buena persona? ¡Tenemos el producto! Adquiere un refresco de cola pro-palestina. Consume éticamente y descansa en paz.
  • ¿Miedo paralizante a que una bomba atómica aterrice en tu patio? ¡Protégete de la catástrofe comprando tu kit de supervivencia! Pincha en el link in bio y comparte.
  • ¿Estás estresado, confusa, agotada? Ya no tienes muy claro qué es real, qué es verdad ni qué sientes. ¡Date una vuelta más en la rueda del hámster! Perdón… ¡en la noria de la eterna diversión!

Show must go on.


LA TRAMPA DEL ESPECTÁCULO: IMPACTO INDIVIDUAL, SOCIAL Y POLÍTICO

La lógica del espectador pasivo y emocionalmente hiperactivado no es solo un fenómeno cultural, sino que transforma directamente la política, la vida social y la percepción que tienes de ti mismo.

La indignación rápida y fugaz no genera acción real ni reflexión profunda, mientras que la participación digital superficial crea una falsa sensación de cambio. Cambia la imagen, cambia el tono de tu respuesta emocional, cambian los temas sin cesar, pero sigues siendo el mismo espectador, inalterado en lo profundo.

Esta lógica fomenta la pasividad colectiva, la despolitización y la desconexión con causas reales, fortaleciendo el sistema que la sostiene y bloqueando toda transformación social auténtica.

Nos sumerge poco a poco en la sensación de impotencia, haciéndonos aceptar una realidad inmutable, donde solo varían los personajes y la escenografía. Una carpa inmensa define quién debes ser, qué pensar, a quién seguir, con quién discutir y cómo realizarte.

woman in blue bikini bottom lying on blue textile
Photo by visuals / Unsplash

DE LA CONECTIVIDAD A LA CONEXIÓN

Romper con la lógica del espectáculo no se limita a apagar pantallas: exige restablecer vínculos reales con uno mismo, con otras y con el entorno.

Esto implica desplazar la atención de la inmediatez hacia procesos que requieran tiempo, presencia y reciprocidad. No es una huida, sino una reconstrucción de espacios donde la experiencia no sea mediada ni fragmentada, y donde el intercambio recupere densidad, naturalidad y sentido.

Conectar deja de ser un gesto digital para convertirse en una práctica deliberada que, al arraigarse, erosiona las bases mismas del espectáculo.

No estás sola frente a la pantalla.
Hay más que queremos salir del espectáculo.
👉 Lee más en URBAWAKE, escucha Pensamiento en Estado Crudo y comparte la resistencia.
Del shock puntual al shock permanente: cómo el capital nos domesticó con progreso y máquinas
Del shock de Naomi Klein al shock permanente: capitalismo neoliberal, crisis sin fin y la crítica cínica como coartada. Una invitación a transformar la incomodidad en resistencia.
Cómo el sistema transforma lo que no puede controlar: La contracultura domesticada
Una reflexión sobre cómo el sistema asimila lo que inicialmente fue subversivo, desde los fanzines hasta Tupac, Kurt y Amy.
La corrupción no rompe el sistema: lo hace funcionar
La corrupción no es un fallo del sistema. Es su engranaje más eficiente. Este artículo desmonta la narrativa moralista que rodea al poder y propone otra forma de mirar —y actuar— desde dentro del juego amañado.