¡Bienvenido a URBAWAKE!

Si has llegado hasta aquí, es porque sospechas que algo no encaja. En URBAWAKE no vendemos esperanza prefabricada ni titulares masticados: desmontamos narrativas para ver quién mueve los hilos y por qué. Hablamos de poder, tecnología y cultura sin dogmas ni banderas, con una mezcla de análisis, calle y memoria. Queremos ideas que molesten lo justo para despertarte, no para adoctrinarte. Si te interesa pensar en voz alta, cuestionar lo “normal” y recuperar el control de tu atención, pasa. Estás en tu sitio.

🎙️ Pensamiento en Estado Crudo

El podcast oficial de URBAWAKE: reflexiones directas, narrativas críticas y una mirada sin filtros a la realidad.

Escuchar ahora

📩 Suscríbete a la newsletter

Recibe un email semanal con artículos inéditos, ideas que incomodan y novedades del proyecto. Sin algoritmos, directo a tu bandeja.

Suscribirme gratis

Cómo el sistema transforma lo que no puede controlar: La contracultura domesticada

Una reflexión sobre cómo el sistema asimila lo que inicialmente fue subversivo, desde los fanzines hasta Tupac, Kurt y Amy.

Cómo el sistema transforma lo que no puede controlar: La contracultura domesticada

Nací en 1979, en Catalunya, España, en una familia de clase obrera. De las que ahora, entre el orgullo y el miedo, se hacen llamar clase media. Crecí entre televisores de tubo, huelgas generales y veranos sin aire acondicionado. Mis padres trabajaban mucho, hablaban poco, y cuando lo hacían, era para enseñarme a “portarme bien”, a “no molestar”, a “no ser un estorbo”.

No fui hijo único. Fui el tercero, con una diferencia de diez años con el segundo. Así que fue peor que criarse solo: fue crecer sintiéndome un añadido, una molestia, una carga. Desde pequeño aprendí a no pedir, a no interrumpir, a observar “desde la distancia”. Como si no bastara con existir, como si siempre tuviera que demostrar que merecía estar ahí.

En esa España de los 80 y 90, mientras en otros países la inmigración venía del exterior, aquí era interior: aún se arrastraban las consecuencias del gran éxodo rural iniciado en los años 50 y 60. Familias enteras se trasladaban de Andalucía, Galicia o Extremadura a Cataluña, Euskadi o Madrid en busca de trabajo y dignidad. Pero no era solo una mudanza laboral, era un choque cultural. Se hablaban otras lenguas, se vivían otras costumbres, y muchas veces, los recién llegados eran vistos con recelo. La desigualdad entre regiones era profunda, y la convivencia no siempre fue fácil. Aquellos que, como mis padres, migraron dentro del mismo país, también vivieron el desarraigo, la adaptación forzada y la sensación de ser forasteros en su propia tierra.